EL MOTOR DE DOS TIEMPOS:
1. Características principales:
El motor de dos tiempos realiza un ciclo de trabajo en dos carreras del pistón en las cuales se llevan a cabo los procesos de admisión, compresión, expansión y escape.
Para un mismo número de revoluciones, en los motores de dos tiempos, se obtienen el doble de procesos de combustión que en el de los cuatro.
Renovación de la carga:
La presión necesaria para el barrido se obtiene generalmente al comprimir los gases en el Cárter que luego pasan al cilindro.
La admisión y el escape se realizan por lumbreras dispuestas en el cilindro, cuya apertura y cierre está controlado por el desplazamiento del pistón.
Los diésel o dos tiempos son motores de grandes cilindradas que funcionan con bajas revoluciones, se emplean para la propulsión marina y como motores estacionarios.
2. El motor Otto de dos tiempos:
Generalmente son motores con cilindradas que no superan los 350centimetros cúbicos.
Se emplean en motocicletas, ciclomotores y pequeños motores fuera borda; también se utilizan para accionar maquinas como motosierras, cortacésped y pequeños generadores eléctricos.
2.1 Constitución:
El motor de dos tiempos está constituido por el tren alternativo, formado, a su vez, por el pistón, la biela y el cigüeñal. La culata es muy sencilla, ya que carece de válvulas y conductos, únicamente se monta la bujía en el centro de la cámara de combustión.
Las lumbreras de escape y transferencia se posicionan sobre el cilindro de manera que cuando el pistón desciende, primero descubre la de escape y a continuación la de transferencia. En orden inverso sucede cuando asciende, esto significa que la compresión comienza cuando el pistón cubre por completo la lumbrera de escape.
El pistón, por tanto, cumple tres funciones:
- controla la apertura y cierre de las lumbreras en su desplazamiento.
- realiza la compresión de los gases en la cámara de combustión por su parte superior.
- lleva a cabo la precompresion de los gases en el cárter por su parte inferior.
2.2 Ciclo de trabajo de dos tiempos:
Primer tiempo
- final del escape o barrido.
- admisión a cárter.
- compresión o encendido.
Segundo tiempo
- expansión.
- escape.
- precompresion en el cárter.
- carga del cilindro.
actividades:
1) ¿Qué funciones cumple el pistón en un motor de dos tiempos?
- controla la apertura y cierre de las lumbreras en su desplazamiento.
- realiza la compresión de los gases en la cámara de combustión por su parte superior.
- lleva a cabo la precompresion de los gases en el cárter por su parte inferior.
2) Explica el ciclo de funcionamiento de dos tiempos.
Primer tiempo:
- final del escape o barrido.
-admisión al cárter.
- compresión y encendido.
Segundo tiempo:
- expansión.
- escape.
-precombustion en el cárter.
- carga del cilindro.
4) ¿Cuáles son las razones del bajo rendimiento volumétrico del motor de dos tiempos?
La eficacia en el intercambio de gases en el motor de dos tiempos eta condicionada por el hecho de tener que realizar los procesos de admisión y escape de forma prácticamente simultánea y durante un reducido ángulo de giro de cigüeñal.
Por esta razón el llenado de los cilindros y por consiguiente el rendimiento volumétrico no es tan bueno como en los motores de cuatro tiempos.
5) ¿Qué ventajas aporta la instalación de una válvula de lengüeta en la lumbrera de admisión?
Se sitúa sobre el conducto de entrada del cárter de manera que cuando el pistón sube genera una depresión. Las láminas se cierran cuando la presión en el cárter es igual o superior a la exterior evitando así que se produzcan retornos de los gases cuando son comprimidos.
La apertura y cierre de la lumbrera de admisión ya no depende únicamente del movimiento del pistón, sino también de la presión existente en el cárter; de esta manera el llenado es más eficaz, ya que los movimientos de la válvula se adaptan al número de revoluciones, lo que producen una mejora en el rendimiento volumétrico del motor.
6) ¿Qué ángulo gira el cigüeñal entre la apertura de la lumbrera de escape y la de admisión y porque?
Entre la apertura de ambas lumbreras debe transcurrir de 10grados a 15grados de giro del cigüeñal para garantizar que la presión baja lo suficiente como para permitir la entrada de gases frescos procedentes del cárter. Los gases comprimidos en el cárter entran en el cilindro a través de la lumbrera de expansión provocando el efecto de barrido sobre los gases quemados que aún permanecen en el cilindro.
Despresurizar: Hacer que cese la presión atmosférica en las cabinas de los aviones o naves espaciales que vuelan a mucha altura.
7)¿En qué consiste el barrido?
8) ¿Cómo se realiza el barrido en lazo?
Los canales de entrada están orientados de forma que los gases frescos que se introducen son enviados hacia arriba. En la zona superior se juntan las corrientes de barrido procedentes de cada lumbrera y descienden empujando los gases quemados hacia la lumbrera de escape.
9) ¿Qué diferencias existen entre el barrido en lazo y el transversal?
TRANSVERSAL: Consiste en situar la lumbrera de transferencia frente a la de escape. Sobre la cabeza del pistón se dispone un deflector que desvía la corriente de entrada, barriendo el cilindro de abajo a arriba, y terminando en la lumbrera de escape. Este procedimiento prácticamente ha dejado de utilizarse debido a la cantidad de gases frescos que deja escapar, además el deflector provoca problemas térmicos en el pistón.
LAZO: Los canales de entrada están orientados de forma que los gases frescos que se introducen son enviados hacia arriba. En la zona superior se juntan las corrientes de barrido procedentes de cada lumbrera y descienden empujando los gases quemados hacia la lumbrera de escape.
11) ¿Qué ventajas tiene el motor de dos tiempos respecto al de cuatro?
El motor Otto de dos tiempos tiene una constitución sencilla, carece del sistema de distribución y de circuito de engrase a presión.
12) ¿Por qué motivo el cigüeñal y la biela giran sobre rodamientos en lugar de hacerlo sobre cojinetes de fracción?
Debido a que están lubricados por el aceite mezclado con el combustible a su paso por el Cárter. Los rodamientos se insertan a presión sobre los apoyos del cigüeñal y están provistos de retenes selladores para garantizar la hermeticidad del Cárter donde se realiza la compresión previa de la mezcla.
13) ¿Qué tipo de cámara de combustión usan generalmente los motores de dos tiempos?
La cámara de combustión generalmente tiene forma semiesférica.
14) explica el proceso de barrido de un motor diésel de dos tiempos.
Primer tiempo.
- Final del barrido.
- compresión e inyección.
Segundo tiempo.
- expansión.
- escape.
- llenado del cilindro.
15) ¿Qué ventajas tiene la instalación de válvulas de escape en un motor diésel?
La mayor parte de estos motores usan como bomba de barrido un turbocompresor accionado por los gases de escape, por lo que son necesarios intercambiadores de calor para refrigerar el aire antes de ser admitido en los cilindros.
16) ¿explica cómo se realiza el barrido equicorriente o influjo?
Las lumbreras de admisión se sitúan en la parte baja del cilindro y están orientadas de forma que la corriente de aire admitida adquiere un movimiento circular que barre tangencialmente el cilindro de arriba abajo. Los gases son expulsados por la válvula de escape, que a sido abierta con la suficiente antelación para descargar la presión al final de la expansión, y cierra momentos después de que el pistón cubra las lumbreras de admisión. Los puntos de apertura y cierre del escape ya no dependen del desplazamiento del pistón, sino que pueden calcularse los ángulos más convenientes como en el motor de 4tiempos. En este caso, el diagrama de distribución correspondiente al escape puede ser asimétrico.
La válvula de escape permite un barrido muy eficiente, además, al no existir la lumbrera de escape, se logra un mejor aprovechamiento de la presión de la combustión debido a que aumenta la carrera de expansión. Las ventajas que esto aporta compensan, en la mayoría de los casos, la complejidad mecánica que supone la instalación de las válvulas.
previa del vídeo Funcionamiento motor de 2 tiempos (Motos) de YouT1. La lumbrera por la cual pasan los gases al cilindro se denomina:
a) Lumbrera de transmisión
b) Lumbrera de admisión
c) Lumbrera de transferencia
d) Lumbrera de escape
2. ¿Cuáles la medida de la carrera útil del pistón que se utiliza para calcular la relación de compresión efectiva en el motor de dos tiempos?
a) Desde que cierra la lumbrera de transferencia al PMS
b) Desde que cierra la lumbrera de escape al PMS
c) Desde el PMI al PMS
d) Desde el PMI al PMS
3. ¿En el motor Otto de dos tiempos que es lo que impulsa a los gases frescos a entrar en el cilindro?
a) La presión creada en el cárter
b) El vacío que produce el descenso del pistón
c) El vacío que produce la salida de los gases de escape
d) La contrapresión en el escape
4. ¿Cómo se comporta la válvula de lengüeta en la lumbrera de admisión?
a) Cierra el paso de los gases hacia la lumbrera de transferencia
b) Deja paso solo cuando el gas se dirige hacia el cárter y se cierra cuando es empujado en sentido contrario
c) Comunica la admisión con el escape
d) Realiza el barrido de los gases de escape
5. ¿Cómo se denomina el efecto por el cual los gases quemados son dirigidos hacia el escape por el empuje de los gases de admisión?
a) Transferencia
b) Turbulencia
c) Escape
d) Barrido
6. ¿De que manera se evita que los extremos de los segmentos se introduzcan en las lumbreras del cilindro?
a) Los segmentos se colocan por debajo del bulón
b) Los segmentos se montan a presión en el pistón
c) Los segmentos se inmovilizan mediante una espiga
d) No se montan segmentos en el motor de dos tiempos
7. ¿Por qué motivo es necesario colocar retenes junto a los rodamientos del cigüeñal?
a) Para evitar que entre suciedad en el motor
b) Para evitar que se salga el aceite del cárter
c) Para que no entre aceite en la caja de cambios
d) Para mantener la hermeticidad del cárter
8. En los motores Diésel de dos tiempos no se realiza la precompresion en el cárter. ¿Cómo se introduce el aire en el cilindro?
a) Mediante un turbocompresor
b) Mediante una bomba de aire a presión
c) Mediante el descenso del pistón
d) Mediante la turbulencia del barrido
No hay comentarios:
Publicar un comentario